miércoles, 18 de febrero de 2015

Elixir de lavanda

SENCILLO JABÓN CASERO DE LAVANDA

muy buena
su aroma te transportará a la Provenza!

Confieso que me da pena compartir la foto y no poder compartir también el perfume que desprende este jabón, quisiera explicaros que la lavanda ha tomado la habitación y que su color blanquísimo y su aspecto cremoso me recuerda al jabón estilo dove. Pero éste es infinitamente mejor, porque es totalmente natural y solo contiene aceite de oliva virgen extra y aceite puro de coco, y mucha mucha lavanda...

lunes, 16 de febrero de 2015

velas de masaje y aromaterapia

Hoy os presento una manualidad muy entretenida y sencilla de preparar, os asombrará el resultado! Se trata de unas velas arómaticas 100% naturales y ecológicas, que son aptas tanto para ambientar como para realizar masajes.

vela masaje jazmin photo

¿Vamos a la receta?

sábado, 14 de febrero de 2015

Dulce, muy dulce San Valentín

Qué tal si convertimos  este San Valentín en una declaración de amor,  no solo hacia los demás sino también hacia nosotros mismos?

Porque hay que saber dedicarse unos ratitos para mimarse y consentirse a uno mismo y si el chocolate tiene un poder es el de mejorar nuestro estado de ánimo.

6panoramica

Por eso, este San Valentín convierte tu baño en un spa de lujo y haz que toda la casa huela a chocolate, parecerá que acabas de hornear galletas!

jueves, 12 de febrero de 2015

Irresistible chocolate (Parte II)

Si hace unos días os mencionaba los grandes beneficios que aporta el chocolate sobre nuestra piel, hoy retomo el tema, convirtiendo al chocolate en un exquisito exfoliante corporal, veréis qué delicia el perfume que deja en la piel -y en todo el baño- y la tersura y luminosidad que aporta.

Por qué es importante realizar a menudo una exfoliación?  Para eliminar las células muertas, dejar la piel limpia y tonificada, prevenir el envejecimiento cutáneo y activar la micro-circulación, regular la piel grasa, estimular el sistema linfático y facilitar la depilación evitando la formación de vellos enquistados. La exfoliación devuelve a la piel un aspecto más uniforme y un tacto suave, a la vez que prepara la piel para que actúe mejor cualquier producto de belleza que utilicemos.
Cada cuánto es aconsejable realizarlo? Entre una y dos veces a la semana, pero nunca a diario porque la piel se podría secar y escamar.

Cómo debe realizarse? siempre sobre la piel húmeda, y con delicados movimientos circulares, ya sea utilizando una esponja o directamente con las manos.

4mezclado

martes, 10 de febrero de 2015

la "bendición" del kefir

...o la agradable sensación que genera.

Mi relación con el kefir se remonta a mi infancia, lo consumí durante años y años y años, pero luego, como siempre, por alguna razón lo dejas y le pierdes la pista. Hace un tiempo me regalaron de nuevo, y aquí estoy, enamorada de mis chiquitines -bueno, son grandes y gordos- y, sin dudas, deliciosos y saludables.

Se dice que la palabra kefir proviene del turco, kief, que significa agradable sensación o sentirse bien, para referirse a la agradable sensación experimentada cuando se ingiere, y que conlleva además la connotación de bendición a quién se regala. Se le conoce por diferentes nombres, kefir, yogur búlgaro, yoka, yogur de pajaritos...

Si hay quien no conozca el kefir, os lo recomiendo ampliamente y me ofrezco a dar del mío a quien lo desee. Para motivaros a probarlo, os comento brevemente sus beneficios, tipos y cuidados necesarios.

1 kefir lavado


domingo, 8 de febrero de 2015

Irresistible chocolate!! (parte I)

1

En estos días tan fríos apetece mucho pasar largas horas en el sofá, con la manta, un buen libro y una taza de chocolate caliente. Parece que nada reconforta tanto como el chocolate! Nos levanta el ánimo, genera sensación de bienestar, nos transporta a un mundo de sensaciones positivas...

...y es que el chocolate posee una serie de componentes con propiedades euforizantes y estimulantes.

Si, admitámoslo, comerlo es lo mejor del mundo, pero... ¿por qué no utilizarlo también sobre nuestra piel?

jueves, 5 de febrero de 2015

La madre de todos los jabones



1 avena y manzanillitas

Este es uno de mis jabones preferidos, es para mí un elixir de suavidad y pureza, una crema con forma de jabón y la delicadeza hecha pastilla.  Su ingrediente esencial: la avena.

martes, 3 de febrero de 2015

Exfoliante de manos de romero y naranja

Aún recuerdo la cantidad de exfoliantes que he comprado en los últimos años, he probado muchas marcas y tipos, que prometían una piel suave, radiante e hidratada. Hasta que comprendí que no existe mejor exfoliante que el que una puede preparar en casa, y personalizar según sus preferencias y características personales. Es infinitamente más saludable y económico.

Incluiré con el tiempo, todos y cada uno de los exfoliantes que preparo, tanto para el rostro como para el cuerpo, de todos los sabores y perfumes, pero hoy quiero compartir el que utilizo para las manos.

Paso muchas horas en la cocina, cocinar es una de mis pasiones, y aunque prefiero la repostería, a lo que suelo dedicar más tiempo a diario es a cocinar, guisar, picar verduras y laminar ajos... todo ello, está claro, con el inconfundible aroma que deja en las manos.  Por eso me gusta tener en la cocina un kit para limpiar las manos compuesto de jabón casero (de romero, lavanda, manzanilla...) y un bote con mi super exfoliante de manos a base de romero y naranja.

IMG_20150203_163027


sacando provecho al vinagre de manzana

El vinagre de manzana posee un sinfín de propiedades, al ser una bacteria natural que contiene muchos minerales y oligoelementos. Se ha utilizado como cura natural para diferentes enfermedades y dolencias, así como para la limpieza del hogar. Es muy difundido su uso para combatir el mal aliento, el acné y curar enfermedades de la piel, reducir el colesterol, las alergias, infecciones nasales, combatir la fatiga muscular, fortalecer el sistema inmunológico, perder peso, prevenir el estreñimiento, regular la presión arterial, etc.

En mi caso particular, lo utilizo en la cosmética, como tónico facial, como enjuage para el pelo y como producto de limpieza doméstica.

Como tónico facial, combino una parte de vinagre de manzana ecológico con madre, con dos partes de agua destilada y lo aplico por todo el rostro y cuello como cualquier otro tónico.  También suelo ingerirlo, para ello agrego una cucharadita en un vaso con agua y bebo uno o dos vasos cada día, dados los beneficios que posee para mejorar la digestión, ayudar a perder peso, prevenir cálculos en la vejiga y tracto urinario, combatir el mal aliento, y tantas y tantas ventajas!

También lo utilizo como enjuage para el pelo, ya que ayuda a regular el ph y aporta brillo y suavidad. He prescindido de las mascarillas comerciales y me he rendido a las propiedades del vinagre, como comentaré en próximos posts.

Pero hoy explicaré como preparo mi super limpiador, a base de vinagre de manzana y piel de naranja. Este limpiador casero lo preparo desde hace un par de años, en principio lo probé porque quería un limpiador para el baño y los cristales, y desechar tantos productos químicos de mi arsenal de limpieza. Me encantó el resultado y me enamoré de mi nuevo limpiador, lo empecé a utilizar en la cocina, el baño, cristales, suelos, grifería, etc etc etc. También lo utilizo para eliminar y prevenir malos olores, por ejemplo luego de utilizar el horno con alguna comida que ha dejado mucho olor, suelo dejar el horno cerrado y apagado con medio vaso pequeño de mi limpiador, y así no queda ningún rastro de olor a comida. Lo mismo hago con la freidora, cuando acabo de limpiarla, pongo un vasito pequeño con un poco de este limpiador casero, en la freidora limpia y seca, y lo conservo así hasta el próximo uso.

limpiador de vinagre



En resumen, no he encontrado ningún producto del mercado que logre mejores resultados, y encima es baratísimo y natural.

Este limpiador combina lo mejor del vinagre y la naranja, su poder antiséptico y anti bacteriano, que además de limpiar en profundidad y desengrasar, deja un aroma muy agradable.

La manera de prepararlo es muy sencilla, solo necesitaremos 2 ingredientes: vinagre de manzana y pieles secas de naranja.

Como en casa se bebe mucho zumo de naranja, lo que hago es reservar las pieles -solo la parte naranja y no la parte blanca-, las dejo secar y las voy guardando en un bote de cristal limpio y seco. Cuando tengo suficientes, relleno el bote con el vinagre y lo dejo reposar 15 días mínimo, para que la naranja libere sus aceites esenciales y aporte ese maravilloso perfume.

limpiador de vinagre de manzana y naranja

Suelo utilizar vinagre ecológico de manzana porque tiene un poco de madre, veréis que es esa parte espesa que se nota cuando el recipiente está en reposo.  Pero al ser para limpieza, cualquier vinagre de manzana nos vale.

vinagre y naranja

Cuando han pasado dos semanas, ya se puede colar y utilizar. Suelo mezclarlo con agua, pero se puede utilizar sin diluir, aunque luego hay que aclarar con abundante agua las superficiales donde se utilice.  Probadlo y ya me contaréis!!



limpiador vinagre







sábado, 15 de noviembre de 2014

oleato e hidrolato de rosas

Resulta difícil pensar en algo más delicado y romántico que una rosa, y en algo más embriagador y dulce que su esencia. Desde tiempos milenarios ha sido utilizada con fines cosméticos y terapéuticos. Hoy os propongo elaborar nosotros mismos nuestra propia agua de rosas y nuestro aceite de rosas. Ambos pueden ser utilizados sobre la piel y también a través de la aromaterapia. En mi caso, utilizo el agua de rosas como tónico facial y para la elaboración de jabones, y el aceite de rosas lo agrego a cremas, jabones y también lo combino con otros aceites por ejemplo para realizar masajes relajantes. Es altamente recomendado para pieles sensibles y secas, para suavizar arrugas y cicatrices. El agua asimismo es muy buena para tratar infecciones oculares.

En aromaterapia es muy utilizado para aliviar el estrés, la tensión nerviosa, los problemas cardíacos y digestivos, pues tiene un alto efecto sedante y anti-depresivo.

Entre las infinitas propiedades del agua de rosas, encontramos que es antiinflamatoria y descongestionante, usada por la mañana y antes de dormir, aportará un aspecto fresco a nuestro rostro, atenuando las bolsas y ojeras. Además tiene un alto contenido en vitamina C, que sintetiza el colágeno y  protege de los radicales libres que provocan envejecimiento, y vitaminas B y E, que nos ayuda a reafirmar la piel. Como hemos mencionado ya, suaviza manchas, estrías, arrugas y cicatrices, es ideal para pieles acneicas dadas sus propiedades antibacterianas y cicatrizantes. Utilizando el agua como tónico capilar, o incorporando el aceite a mascarillas, es un gran aliado contra la caída del cabello, mejorando el flujo sanguíneo y fortaleciendo los folículos pilosos.  Usado en compresas sobre la frente, aliviaremos el dolor de cabeza.

hidrolatoElaboración del agua de rosas:

Primero recolectaremos una buena cantidad de rosas, mínimo de 15 a 20, preferiblemente de color rojo y rosa, que suelen poseer mayor fragancia. Es mejor recolectarlas o bien a primera hora de la mañana o bien a última hora de la tarde. Si no provienen de nuestro jardín y no estamos seguros si se han utilizado pesticidas, conviene lavar los pétalos cuidadosamente. Para ello, llenamos un cuenco donde pondremos solo los pétalos buenos y frescos, los cubrimos con agua, removemos suavemente, retiramos el agua con cuidado, repetimos el proceso agregando al agua esta vez unas gotas de alcohol, retiramos nuevamente y repetimos todo el proceso una última vez sólo con agua. Retiramos con cuidado el exceso de agua, yo suelo asegurarme que los pétalos quedan bien secos alternando capas de papel absorbente y capas de pétalos y removiendo muy suavemente hasta que el papel absorbe toda el agua.

Conviene luego de este paso, utilizar directamente los pétalos, pero si por alguna razón continuaremos más tarde con la elaboración del agua, podemos guardar los pétalos en la nevera, en un recipiente hermético y alternando capas de papel absorbente entre los pétalos. Suelo conservar así varios días y los pétalos se mantienen muy frescos y la fragancia al abrir el envase es exquisita.

A continuación prepararemos los materiales necesarios para la elaboración del agua:

* una cacerola profunda que tenga una tapa abombada, no sirven las tapas planas porque la pondremos invertida y será nuestro contenedor de hielo.

* un colador o hevidor de verduras (como éste o similar)

* un recipiente de cristal 

* agua destilada

* abundante hielo (conviene congelar agua en varios recipientes)

* toallas y paños de cocina

Procedimiento:

Lo más importante para aprovechar al máximo las propiedades de los pétalos de rosa será montar adecuadamente nuestra cacerola. Nos aseguraremos que la cacerola sea la adecuada, que sea lo suficientemente profunda como para que quepa el hervidor o colador y dentro de éste, el recipiente de cristal, que no necesariamente debe ser muy profundo, pero sí lo suficientemente como para que no se derrame el agua del vapor que irá cayendo al golpear contra la tapa. También es importante que el recipiente tenga una buena base y no caiga durante el proceso. Yo suelo utilizar una flanera pequeña, porque me da más seguridad que no se caerá y al ser amplia permite recoger mayor cantidad de agua de rosas.  Es importante que entre el colador y la base de la cacerola queden unos centímetros de distancia, para ello podemos colocar una tapa o cualquier utensilio bien limpio entre ellos. De esta manera el agua destilada no tocará los pétalos. Una vez montado el colador, pondremos el recipiente dentro y alrededor, dentro del colador, colocaremos los pétalos de rosa. Verteremos el agua destilada, una cantidad que no sobrepase la base del colador. Y finalmente colocaremos la tapa de la cacerola de manera invertida. Si cierra herméticamente, no hace falta añadir nada más. En mi caso, la tapa no es hermética y permite el paso del vapor, por lo tanto, para evitar que se nos escape, empapo unos trapos de cocina, los escurro y coloca alrededor del borde de la cacerola y coloco la tapa, lo cual hace un efecto hermético.

Poner al fuego y una vez empieza a hervir, empezaremos a colocar hielo sobre la tapa. Por esto la hemos puesto invertida, para que el hielo no resbale y se mantenga encima de la cacerola. A medida que se transforma en líquido, lo iremos retirando con las toallas. Hay que estar pendiente, para ir colocando hielo y retirando el agua a medida que derrite.

Este proceso durará unos 10 minutos. Finalmente, retiramos del fuego sin quitar la tapa, y añadimos un poco más de hielo, y dejamos reposar hasta que la cacerola se enfría.

El líquido que se ha acumulado dentro del recipiente de cristal -en mi caso, la flanera- es el agua de rosas, o hidrolato. Lo guardaremos en un recipiente de cristal hermético, en la nevera. Este hidrolato es el que contiene los aceites esenciales de la rosa.

Además, yo suelo guardar también, en otro recipiente, el agua que queda en la base de la cacerola, que será de color rosa y también conserva algunas propiedades, aunque no como el hidrolato, pero se puede aprovechar durante un par de días.

Aquí podéis observar la diferencia entre el hidrolato de rosas (el agua de rosas resultado de la condensación) y el agua sobrante (similar a una infusión, que también se puede aprovechar):

20141112_235144

Es un proceso muy sencillo y notaréis desde el primer día la frescura y delicia que provoca rociar el rostro con el agua de rosas.



En cuanto al oleato o aceite de rosas, su preparación es aún más sencilla, aunque es una prueba a la paciencia personal de cada uno, porque requiere de varias semanas de maceración.

oleato

Procedimiento para la elaboración de aceite de rosas:

Empezaremos esterilizando un bote con tapa hermética, para ello, llevaremos a ebullición el bote limpio y su tapa durante unos 20 minutos. Dejamos secar y procedemos a llenarlo con los pétalos limpios y bien secos. Una vez el tarro está lleno de pétalos, iremos agregando poco a poco el aceite, puede ser de oliva virgen extra, de girasol, de almendras, de germen de trigo. Yo suelo utilizar el aceite de oliva virgen extra de primera extracción en frío. También suelo agregar unas gotitas de vitamina E, que favorece la buena conservación del aceite.

Nos aseguramos que el aceite cubra completamente los pétalos y cerramos bien. Conviene mover un poco el bote para que los pétalos se impregnen en su totalidad.

A partir de aquí, hay diversas opiniones respecto a la maceración. Hay quienes aconsejan guardar los botes en un sitio oscuro, por ejemplo en un armario, y otros aseguran que es mejor que el aceite reciba luz del sol y de la luna, desde un lugar seco. En mi caso he probado las dos técnicas, pero me gusta más -si la estación lo permite- dejarlos en el balcón, en un sitio protegido del sol, pero que recibe luz y frescor.

En cuanto al tiempo de maceración, también hay opiniones diversas. He leído que se puede dejar macerar y utilizar a los 40 días, con lo cual el proceso es más rápido pero no se han liberado todas las propiedades de la rosa como en el proceso de maceración que yo suelo utilizar:

se trata de dejar macerando el aceite durante 20 días aproximadamente, luego lo filtraremos -por ejemplo con un filtro de café o una gasa esterilizada-. Esterilizamos un bote, lo rellenamos de nuevos pétalos e incorporamos el aceite anterior. Repetimos el proceso durante 20 días más, y volvemos a cambiar los pétalos manteniendo el aceite original.

Una vez cumplido este tiempo, y moviendo el bote de vez en cuando, cada dos o tres días, habremos obtenido un aceite de rosa de muy buena calidad. Para asegurarnos que mantiene todas sus propiedades, conviene guardarlo en un bote de cristal oscuro, en un sitio protegido de la luz y el calor.

oleato2